ARCHIVO GENERAL





COMUNICADO: 

Ante los hechos de público conocimiento ocurridos durante el 14 de diciembre la Cátedra Libre de Derechos Humanos adhiere a la declaración de los Organismos de Derechos Humanos:
Los Organismos de Derechos Humanos le exigimos al Presidente Mauricio Macri el cese inmediato de la represión a los manifestantes que fueron a reclamar contra el ajuste previsional.
Hoy nos tocó vivir una jornada represiva que nos hizo rememorar las trágicas jornadas del 19 y 20 de diciembre.

Estamos convencidos que es la participación y la movilización popular lo que hará frenar estos retrocesos en derechos humanos.

Nos solidarizamos con todos los manifestantes, trabajadores de prensa y diputados reprimidos.
Exigimos de forma inmediata la libertad de todos los detenidos y detenidas y la renuncia de la Ministra de Seguridad Patricia Bullrich.

Asociación Abuelas de Plaza de Mayo

Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora
H.I.J.O.S. Capital
Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas
Asamblea Permanente Por los Derechos Humanos - APDH
Familiares y compañeros de los 12 de la Santa Cruz
Asociación Buena Memoria
Comisión Memoria, Verdad y Justicia de Zona Norte
Fundación Memoria Histórica y Social Argentina
Asamblea Permanente Por los Derechos Humanos - APDH La Matanza
Liga Argentina por los Derechos del Hombre

Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos.

____________________________________________________________


A LOS ESTUDIANTES, DOCENTES Y NO DOCENTES DE FILOSOFÍA Y LETRAS

EL MIÉRCOLES 30/08 A LAS 19 HORAS, TODOS POR SANTIAGO

PREPAREMOS UNA MOVILIZACION MULTITUDINARIA PARA EL

 VIERNES 1/9 A PLAZA DE MAYO

Desde el 1 de agosto Santiago está desaparecido. Desde ese día lo estamos buscando. Desde ese día venimos exigiendo al Estado que asuma su responsabilidad, y que Santiago aparezca con vida. Sin embargo, la única respuesta que sus familiares, amigos y todos los que lo estamos buscando hemos recibido, es una feroz campaña de encubrimiento, encabezada por la Ministra de Seguridad Patricia Bullrich. El Gobierno Nacional pide “no estigmatizar” a Gendarmería Nacional, mientras acusa a la comunidad mapuche de “violentos”, “irracionales” y “terroristas”. Sus burdas maniobras no hacen más que demostrar lo que todos sabemos: El Estado es responsable.

A 41 años del último golpe cívico-militar, a 11 años de la desaparición de Jorge Julio López, a 8 años de la desaparición de Luciano Arruga decimos ¡Ningún desaparecido más!

Proponemos a las y los estudiantes, a las gremiales docentes AGD y FEDUBA, a la gremial No Docente APUBA, y al conjunto de la comunidad educativa, realizar el próximo miércoles 30/08 un cese de actividades entre las 18.30 y las 19.30 horas. Y convocar un acto unitario en el patio de la Facultad a las 19 horas para exigir ¡APARICIÓN CON VIDA DE SANTIAGO MALDONADO YA!

Invitamos a los familiares y amigos de Santiago, a los organismos de Derechos Humanos y a todas las organizaciones sociales y políticas a participar de esta jornada.

Hacemos extensiva la propuesta al conjunto de Federaciones y Centros de Estudiantes de la UBA y de todo el país, para que realicen actividades en simultaneo ese mismo día.

Con esta Jornada del miércoles impulsaremos con fuerza la convocatoria del Encuentro Memoria Verdad y Justicia para el viernes 1/9 a las 17 hs en Plaza de Mayo por la aparición con vida de Santiago Maldonado.

CEFYL

 
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


LA CATEDRA LIBRE DE DERECHOS HUMANOS ADHIERE AL REPUDIO POR LA INTIMIDACIÓN A LA FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

Las autoridades de la Facultad ponen en conocimiento de la comunidad que el día de ayer, lunes 25 de septiembre, se recibió una nota del Rectorado mediante la cual este remite a la institución una denuncia anónima recibida en el Ministerio Público Fiscal de la Ciudad de Buenos Aires.

La denuncia, realizada mediante un correo electrónico anónimo, se refiere al tratamiento en clases y toma de imágenes en la Facultad relativas a la desaparición forzada de Santiago Maldonado.

El correo electrónico fue enviado por el Ministerio Público Fiscal de la Ciudad de Buenos Aires al Ministerio de Educación de la Nación, Secretaría de Políticas Universitarias (SPU), “a los efectos de poner en su conocimiento y a los fines que Ud. estime corresponder”.

Asimismo, desde la SPU se envía el requerimiento al Rectorado, “en el marco de su autonomía y autarquía, se remite copia de dicho documento, a los fines que estime corresponder”. El tema se mantiene en un nivel extrajudicial ya que no se ha producido expediente.

Comunicamos que daremos respuesta por escrito a la nota, invocando la libertad de cátedra, en el marco de la autonomía universitaria consagrada en la Constitución Nacional en su art 75, inc. 19.

Hacemos notar, asimismo, que resulta por lo menos sorprendente que el Ministerio Público Fiscal de la Ciudad de Buenos Aires desconozca una de las atribuciones constitucionales de la universidad pública argentina y que, por su parte, el Ministerio de Educación de la Nación no haya invocado la misma norma para desechar el reclamo anónimo mencionado.

Resulta evidente que la proliferación de las denuncias acerca del tratamiento de la desaparición forzada de Santiago Maldonado revela una creciente política oficial de amedrentamiento e intimidación como correlato de discursos negacionistas y encubridores.


Autoridades de la Facultad


------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


El Colectivo destacó ante la Comisión Interamericana los principales desafíos del Sistema Nacional de Protección Integral de Derechos de niñas, niños y adolescentes en Argentina

En el marco del 157° Periodo de Sesiones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, el Colectivo de Derechos de Infancia y Adolescencia, fue invitado a presentar sus aportes en una audiencia convocada de oficio sobre “Sistemas nacionales de promoción y protección de los niños, niñas y adolescentes en América Latina y el Caribe”. La Relatoría de Derechos de la niñez de la CIDH trabaja un informe temático sobre el tema.

La audiencia, que tuvo lugar el pasado 7 de Abril en la sede de la CIDH, en Washington DC, fue presidida por el Comisionado James Cavallaro quien estuvo acompañado por los comisionados Enrique Gil Botero, Margaret May Macaulay y la Relatora especial para los derechos de la niñez, Esmeralda Arosemena de Trotiño. Contó con las presentaciones de un panorama regional por parte la Red Latinoamericana y Caribeña por la defensa de los derechos de los niños, niñas y adolescentes (REDLAMYC) y Plan International. Luego, sobre la situación específica en ciertos países expusieron: la Red para la Infancia y la Adolescencia (RIA) por El Salvador, el Colectivo de Derechos de Infancia y Adolescencia por Argentina y Save the Children, en relación al sistema nacional peruano.

A través de las exposiciones de la sociedad civil, quedaron reflejados las principales debilidades y desafíos en la implementación de los Sistemas Nacionales de Promoción y Protección de Derechos de la niñez en las Américas. Entre los puntos comunes, han sido destacadas: la importancia de avanzar a una descentralización efectiva de la institucionalidad de los sistemas, especialmente en los niveles locales; la necesidad de crear mecanismos efectivos de coordinación intersectorial (sectores del estado) e intergubernamental (niveles del estado); la importancia de generar instancias eficaces de monitoreo, evaluación y planificación desde un enfoque sistémico por parte del estado, tomando especialmente en cuenta la participación de la sociedad civil y de los propios niños y niñas en ellos. Finalmente, un punto común en la región ha sido la ausencia de capacidades en los operadores del sistema para trabajar desde un enfoque de derechos, diferenciado y adecuado a las infancias que atiende.

Además de estos puntos en común, para el caso de Argentina, nuestra compañera Josefina Doz Costa resaltó que de no se tomarse medidas específicas, adecuadas y efectivas para mitigar los desequilibrios y asimetrías entre provincias, la forma en que funciona el SNPID continuará reforzando las desigualdades regionales, y dejando a niños, niñas y adolescentes de municipios y comunidades más alejadas y pequeñas, con un nivel de mayor desprotección en relación a sus derechos, tal como puede verificarse en la actualidad. Un desarrollo institucional incompleto y heterogéneo en términos de cobertura y calidad; bajos niveles jerárquicos de los organismos de aplicación de la ley, en el organigrama político de las provincias, falta de articulación interinstitucional y el no funcionamiento real de los órganos intersectoriales de concertación, diseño y seguimiento de políticas, donde está prevista la participación de la sociedad civil y de NNyAs en el sistema, fueron especialmente puntualizados en este marco.

En términos de acceso al sistema, se señaló la inexistencia de diagnóstico locales que permitan identificar patrones de discriminación en el acceso a derechos de la niñez, como práctica contraria a la adecuación de la política pública local a las infancias; así como también la falta de articulación intersectorial en desmedro de la integralidad de los abordajes que requiere la niñez, y las posibilidades de trabajar en prevención, antes de que los niños “caigan” del sistema y se torne necesaria la reparación de derechos. Finalmente, además del desconocimiento generalizado que subsiste entre la comunidad, agentes estatales y los propios niños sobre el SNPID, e impacta en el acceso de NNyA al mismo; en relación al acceso a la justicia se puntualizó la no previsión de la figura del Defensor del niño y del abogado del niño en normativas provinciales, y la urgente necesidad de puesta en funciones del Defensor del Niño, a nivel nacional.

Tras las exposiciones, la Relatora de Derechos de la Niñez, Esmeralda A. de Trotiño, resaltó que “pese a la adecuación normativa, e incluso a las planificaciones nacionales, claramente nos encontramos en un escenario de falta de efectividad de la garantía de derechos de niñas, niños y adolescentes”. También remarcó que las intervenciones dejaron ver que un funcionamiento completo de los SNPID de NNyAS, implica un equilibrado funcionamiento y articulación entre el sistema administrativo y el sistema de judicial adecuado, con garantías judiciales. En tal sentido, tomando uno de los puntos remarcados por la presentación del Colectivo de Derechos de Infancia y Adolescencia, señaló la preocupación por la falta de previsión normativa en algunas provincias y la necesidad de designación efectiva a nivel nacional del Defensor de Derechos del Niño.

Desde el Colectivo celebramos que la CIDH haya convocado a esta audiencia sobre un tema prioritario para nuestra coalición, el cual consideramos la columna vertebral sobre la que el Estado debe pararse para garantizar, proteger y reparar derechos de la niñez. Hemos participado, además, de una fructífera reunión trabajo el día 9 de Abril, con el objetivo de profundizar en los contenidos de la audiencia de cara al informe temático en el que la CIDH está trabajando y que resultará clave para establecer parámetros y estándares que orienten la tarea de los Estados.

Para ver el video de la audiencia, click aquí

Colectivo de Derechos de Infancia y Adolescencia


ACTIVIDADES PRIMER CUATRIMESTRE 2013



Seminario – Taller (libre y gratuito)
Introducción a los Derechos Humanos con perspectiva de género
Profesora: Nora Pulido
3 reuniones frecuencia quincenal: Viernes de 19 a 22 horas
22 de marzo
5 de abril
19 de abril
PUAN 480 - AULA 129

Este seminario – taller se plantea interpretar los  Derechos humanos  dentro de los conflictos de género. En este proceso podremos romper la visión androcéntrica de las ciencias e interpretar la cultura a partir de la dialéctica sexual, alejándonos del discurso dominante.
Es un curso introductorio a esta temática dedicado a docentes, estudiantes, voluntarios y educadores populares que desarrollen acciones educativas y de promoción social
Las reuniones constarán de dos momentos: mediante la preparación anticipada del tema a debatirse en la jornada, se programarán  ejercicios reflexivos y  los/las participantes trabajarán críticamente los temas  propuestos. En una segunda etapa se articulará lo reflexionado, desde sus respectivas realidades cotidianas, con la bibliografía específica para cada uno de los temas.

Se otorgan certificados


***



El objetivo del Seminario es propiciar una visión integral de la problemática de los Derechos Humanos en sus diversos aspectos. Para ello se propone una dinámica de exposición, debate y crítica, por medio del intercambio de ideas con estudiantes de distintas carreras. El modelo de análisis a aplicar aspira a albergar las diversas dimensiones de la materia de análisis, y propiciar el contraste histórico entre el pensamiento propio de la etapa fundacional de los derechos humanos y las realidades del siglo XXI, abriendo cauce a interrogantes sobre males modernos, peligro social, moralidad y autoridad frente a los Derechos Humanos, el mundo deseable y la posibilidad de justicia universal.

Profesor: Dr. Marcelo Ferreira y equipo docente
Día y horario de cursada: lunes y viernes de 17 a 19 hs.
Seminario válido para el curso regular de 6 carreras de esta Facultad. Se recomienda preferentemente a personas que tengan formación académica o experiencia institucional en Derechos Humanos
Inicio: 18 de marzo de 2013.



Este curso compone contenidos acerca de seis asuntos centrales en el campo del estudio de la Educación y los DD.HH.: Las concepciones de igualdad y las políticas públicas educativas; El concepto de igualdad, y los de inclusión y exclusión y la concepción de la desigualdad positiva, la integración y la inclusión  escolar; Los análisis cuantitativos de diferentes investigaciones educativas y los resultados que arrojan como producto de las políticas de estado aplicadas; La aproximación a diferentes sistemas educativos en el mundo, algunas particularidades y sus relaciones con los DD.HH. en educación;  El concepto de calidad educativa y el campo de las reformas educativas comparadas, las leyes de Educación y los DD.HH.  Así intenta convertirse en una oportunidad para presentar y discutir perspectivas contemporáneas sobre los DD.HH. y el campo del análisis de uno de ellos: el derecho a la educación.
En cuanto a los fundamentos y bases reflexivas del mencionado derecho, el presente Seminario se propone introducir a los alumnos en el ejercicio del análisis de los problemas filosóficos de la justicia educacional y las diferentes concepciones de políticas educativas, y desarrollar su relación con la promoción de valores en el contexto de los DDHH.

Profesores: Dr. Daniel Berisso, Profesor Adrián Ferreira
Día y horario de cursada: jueves de 17 a 21 hs.
Seminario válido para el curso regular de 6 carreras de esta Facultad. Se recomienda preferentemente a personas que tengan formación académica o experiencia institucional en Derechos Humanos.
Inicio: 21 de marzo de 2013


Foros sobre Derechos Humanos

Actividad libre y gratuita organizada en base a paneles de discusión sobre una agenda de temas a determinar, que reúne a representantes tanto del mundo académico como del presente político y cultural de nuestra sociedad, en torno a ejes polémicos de actualidad en materia de Derechos Humanos.

Profesores: Dr. Marcelo Ferreira, Lic. Graciela Daleo y equipo docente
Día y horario de cursada: viernes 20 a 23 hs.
Inicio: A confirmar.
  
***

Profesores: Marcelo Ferreira y Nieves Kanje.
Viernes de 17 a 21 hs. - Curricular y libre - Aula 127
Inicio: 9 de agosto de 2013.
Aprobado como seminario curricular para las Carreras de Ciencias de la Educación, Filosofía e Historia

                                Todo Derecho ha sido disputado. Cada regla jurídica importante debió primero ser arrancada a aquellos que se oponían. Todo derecho, tanto el de un  pueblo como el de un individuo se fundamenta en la permanente disposición a afirmarlo”
                                                                  Rudolf Von Hering (1872)
El sistema social en el que vivimos aunque teóricamente defienda los Derechos Humanos, da muestras a diario de grandes contradicciones. Nos encontramos por ejemplo conque ha creado a lo largo de estos años enormes desigualdades, provocando que gran parte de la población se encuentre al margen de la sociedad, sobre todo en lo que se refiere al disfrute de los bienes sociales a los que tienen derecho todas las personas: educación, atención sanitaria, vivienda, alimentación, trabajo. Estas violaciones constantes de los derechos humanos nos motiva a multiplicar los espacios donde crear condiciones para desarrollar una cultura protectora de ellos.
Entendemos que es necesario fomentar en los jóvenes actitudes de respeto a los Derechos Humanos, que implica necesariamente formar en ellos una predisposición a actuar por su plena vigencia. La sociedad actual demanda hombres y mujeres que cuenten con principios y saberes que les posibiliten hacerse cargo responsablemente del estado de derecho. Para que se haga realidad una responsabilidad participativa y no retórica, es necesario que los jóvenes puedan construir sus propias convicciones respecto a la necesidad de actuar por la vigencia real y efectiva de los Derechos Humanos, como condición indispensable para la construcción de una sociedad democrática.Para que esto sea posible no bastara con actuar solo en el plano del conocimiento, brindando información acerca de la temática de los Derechos Humanos, sino que habrá que actuar fundamentalmente sobre el plano afectivo – aceptando y permitiendo al joven expresarse como sujeto que siente, intuye, imagina y valora, además de pensar – y sobre el plano de la conducta, permitiéndole el desarrollo de su autonomía, espíritu critico y creativo.
De lo anteriormente expuesto se desprende que la enseñanza de los derechos humanos en la escuela  no puede reducirse a la inclusión de determinados contenidos aisladamente, en virtud de que los mismos no son sólo una temática que debe ser enseñada, sino que constituyen un saber que se construye y recontextualiza permanentemente. El presente seminario se propone profundizar en la temática de los Derechos Humanos desde una perspectiva conceptual, dinámica e histórica.
Concebida como educación problematizadora, la educación en Derechos Humanos  requiere de un docente que revise algunos supuestos y se pregunte desde dónde enseña. Es por esto que el presente seminario apunta a despertar inquietudes, hacer posible que se planteen interrogantes y que se cuestionen categorías del pensar e interpretar la realidad que no estén fundamentadas en la lógica de las buenas razones y el juicio.
El presente proyecto está diseñado atendiendo a la necesidad de que el docente acreciente significativamente su autonomía, de manera que pueda comprender los procesos de enseñanza y aprendizaje y esté en condiciones de reformularlos de manera conciente y responsable. Se trata de una formación centrada en la producción de conocimientos y en la generación de alternativas de acción.
Aspiramos a que este seminario contribuya, no solamente a lograr una mejor formación académica y pedagógica de los estudiantes, sino también una formación humanizada e íntegra, que parta del respeto por los derechos y libertades fundamentales en la búsqueda de una sociedad más justa y equitativa.


Profesor titular: Marcelo Ferreira
Equipo docente: Silvia Viñas, Ana Laura López y Gabriela Magistris
Día y horario de cursada: Jueves de 17 a 21 hs. Aula 129 
Inicio: 8 de agosto de 2013 
Aprobado como seminario curricular para las Carreras de Filosofía, Historia, Letras y Artes

La propuesta de este seminario, dirigido a estudiantes de las distintas carreras de esta facultad y también a estudiantes externos, es la de aportar a la producción de un ámbito de reflexión y análisis interdisciplinario sobre la construcción socio-histórica de la infancia, su interrelación con las políticas públicas en general y con las agencias de control social en particular (circuitos de intervención, institucionalización y/o judicialización) desde la perspectiva de los derechos humanos y del niño/a.

En tal sentido, partimos de la noción que entiende la historia de “los derechos” como parte de la historia de las luchas políticas y sociales libradas por diferentes colectivos para su visibilización y reconocimiento, entre los que comprendemos a los más jóvenes (niños, niñas y adolescentes) como uno de los grupos históricamente más vulnerados en el devenir de tales disputas, generalmente hegemonizadas por otros actores que se arrogaban su diagnostico y  representación.

En la ya clásica obra de Ariés (1987) se define al niño como una categoría social que obtendrá reconocimiento singular a partir los siglos XVI y  XVII, configurándose desde entonces como un sujeto necesitado de cuidados especiales, aspecto que no significó el reconocimiento de sus derechos sino una serie de procesos tendientes a su objetualización, traducida ésta en la “incapacidad” del niño/a para opinar, decidir o disentir con las autoridades familiares, escolares o tutelares (Donzelot, 1990). Como una emblemática cristalización de tales vectores de organización social y cultural en relación a la infancia, se reconoce en el ámbito local la producción de la denominada Ley de Patronato (Ley Agote de 1919), normativa que supuso la “minorización” de un sector de la infancia que pasaría a ser considerado en “riesgo moral o material”, es decir, en una “situación irregular” respecto de los patrones consagrados como aceptables para la integración social y familiar, la crianza y los modos de reproducción simbólicos y materiales. Así, la clientela de la minoridad fue intervenida a través de un amplio archipiélago de instituciones concebidas para su tratamiento/rehabilitación y/o protección en una díada basada en la  “represión/compasión” de aquellos definidos y categorizados como “menores” (García Méndez, Beloff, 1998). 

Así, los dispositivos de control social penal y asistencial montados por el sistema de Patronato (a través de preceptos tales como higienismo, defensa social y  peligrosidad) conllevó a una estratégica indistinción entre el mundo asistencial y el penal, favoreciendo un difuso contorno que ocultaba el carácter punitivo del sistema de minoridad, bajo el recurso técnico-legal de la ‘protección’ y la tutela como un bien hacia el “menor” en pos de su resguardo.

Por otra parte, en el plano de los derechos humanos, pasaron varias décadas desde la promulgación de la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948 hasta la adopción de la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño (CDN, 1989)[1], ratificada por Argentina en 1990 e incorporada a la Constitución Nacional en 1994. Si bien varias provincias fueron pioneras en legislar en materia de niñez acorde a los principios de la CDN, recién en el año 2006 el Congreso Nacional adecuó la legislación interna al sancionar la Ley Nacional 26.061 de Protección Integral de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes, estando aún pendiente la reforma en cuanto a la materia penal, donde  continúa rigiendo el Decreto/Ley 22.278 sancionado en la última dictadura, a medio camino entre la tutela y los derechos.

La Convención y demás normativas (internacionales y locales) sindican al niño/a y adolescente como sujeto de derechos, estableciendo una serie de garantías  para la promoción de su rol ciudadano y el respeto de los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales, intentando limitar el avance del poder coercitivo y arbitrario que ejerce el Estado a través de sus agencias de asistencia social y represión penal, debiéndose instrumentar -a partir de estas normativas- una serie de modificaciones en el abordaje de la “cuestión social” de la niñez y adolescencia. Si bien la sanción de estas leyes resulta sustancial, las categorías jurídicas en sí mismas tienen escasa capacidad para transformar la realidad concreta de los niños/as y adolescentes, máxime si éstas no son acompañadas de una amplia difusión y del diseño de dispositivos que favorezcan su participación desde un ámbito de libertad y respeto, así como también si no se opera una conversión en las prácticas y discursos de los actores institucionales que históricamente han administrado la construcción de lo definido como conflictivo/necesario en torno a los más jóvenes, sus familias y los entornos sociales que transitan.

En cuanto a lo penal, la inconveniencia del sistema tutelar para el desarrollo de la política criminal orientada a los más jóvenes en el marco de un estado constitucional ha sido suficientemente problematizada y denunciada, por su discrecionalidad, falta de garantías y permanente vulneración de derechos. Sin embargo, el debate público acerca del sistema penal juvenil sólo se activa en el marco de las olas mediáticas de emotividad securitaria que asocian linealmente a los jóvenes pobres con el delito, abriendo una discusión donde éstos indefectiblemente resultan sujetos “peligrosos” y nunca “en peligro” frente al accionar punitivo del estado.

En lo que respecta a la faz dirigida a la intervención social respecto de esta población, realizaremos un abordaje crítico de la inclusión de los derechos en el escenario de las políticas sociales contemporáneas, abriendo el debate sobre las tensiones, debates y disputa de sentidos acerca del desarrollo y puesta en funcionamiento de los sistemas de protección integral de derechos de niños, niñas y adolescentes. También haremos hincapié en la necesidad de participación de los niños/as y adolescentes en tanto sujetos activos del sistema social, alejándonos de las perspectivas que posiciona a los jóvenes en lugar de meros receptores de políticas o víctimas pasivas.

Por ello en este seminario se propone, además de un recorrido significativo por la CDN como perspectiva de derechos, avanzar en el diseño e instrumentación de herramientas críticas y espacios institucionales novedosos que tiendan a garantizar su pleno desarrollo desde la perspectiva de los derechos humanos en general y del niño/a en particular.

Por ello, la propuesta incluye el desarrollo de espacios de trabajo con modalidad de taller y de grupo de discusión  para todas las temáticas propuestas en las unidades, atendiendo a una mirada crítica sobre los procesos de construcción social de la relación entre el mundo adulto y el mundo infantil, así como a los procesos de intervención institucional en pos de garantizar derechos y/o sancionar infracciones que involucren a los más jóvenes. Tal construcción nace como una propuesta interdisciplinaria desde el propio equipo docente así como en relación a los estudiantes que, al provenir de muy diversas carreras de la facultad y al público externo, habilitan intercambios que, si bien resultan complejos desafíos, proponen enriquecer el debate entre los participantes.


[1] Sin embargo debe reconocerse como antecedente a la Declaración de los Derechos del Niño (conocida como Declaración de Ginebra) del 16 de septiembre de 1924, pero sin el carácter vinculante que caracteriza a un tratado internacional como es la CDN.
 
***

Seminario: "Cristianismo Revolucionario, Política y Sociedad"

La Cátedra Libre de Derechos Humanos y el Colectivo de Teología de la Liberación "Pichi Meisegeier" organizan el Seminario: "Cristianismo Revolucionario, Política y Sociedad" que se desarrollará a partir del martes 13 de agosto en el Aula 235 de la Facultad de Filosofía y Letras UBA
Dirección: Puán 480, 2° piso
Duración: 5 clases
Días y horario de cursada: Martes de 19 a 21 hs.
Este seminario es de acceso libre para todos los que quieran asistir

Informes e inscripción:


Ver video
 Último encuentro del Seminario: "Cristianismo Revolucionario, Política y Sociedad", organizado por la Cátedra Libre de Derechos Humanos y el Colectivo de Teología de la Liberación "Pichi Meisegeier".
Expositor: Rubén Dri
Tema: "El debate sobre el poder: construcción de poder popular"
http://www.youtube.com/watch?v=mUqKmH73lkE&feature=youtu.be

***

Ciclo Lectivo 2012


EL CONSEJO SUPERIOR RECHAZÓ LA ADMISIÓN DE GENOCIDAS EN LA UBA

En su sesión del 8 de agosto, el Consejo Superior de la Universidad de Buenos Aires resolvió por unanimidad rechazar la admisión de condenados y procesados por delitos de lesa humanidad en el programa de educación en cárceles UBA XXII. Se trata de una resolución que va en línea con las ya emitidas por las facultades de Filosofía y Letras y de Ciencias Sociales, y con el dictamen de la comisión especial convocada para analizar el tema.
La Facultad de Filosofía y Letras desea expresar su profunda satisfacción ante esta decisión, cuyo contenido ha apoyado y debatido en los últimos meses, en articulación con agrupaciones estudiantiles y docentes, organizaciones de derechos humanos, sociales y políticas.
Creemos que este pronunciamiento es un acto de reparación histórica que pone a la universidad pública a la altura de las políticas de memoria, verdad y justicia que está llevando adelante la Argentina. Celebramos entonces esta resolución como un triunfo colectivo, que también deja la enseñanza de una profundización en el debate alrededor de los derechos humanos. Ratificamos nuestro compromiso con la defensa de estos derechos, así como con la continuidad y el fortalecimiento de las actividades de docencia, investigación y extensión en cárceles que nuestra Facultad lleva adelante.
Héctor Hugo Trinchero
Decano de la Facultad de Filosofía y Letras

***

Represores en la Universidad de Buenos Aires 
Marcelo Ferreira *

Tres represores que actuaron en la ESMA solicitaron la concesión del beneficio de estudiar en la UBA, en el marco del programa UBA XXII de educación superior en contextos de encierro. Uno de ellos fue condenado y los otros dos están procesados, en todos los casos por crímenes de lesa humanidad. Entre los crímenes involucrados se encuentran homicidios, privaciones ilegítimas de la libertad e imposición de tormentos, y los tres están procesados por hechos que involucran a mujeres secuestradas estando embarazadas y cuyos hijos siguen en poder de sus apropiadores.

El tema puede generar múltiples interrogantes, que aquí sintetizamos a modo de ejercicio hipotético para encarar el problema, sin pretender agotar el listado de argumentos. Así, se puede argumentar que el rechazo al derecho de estudiar en la universidad pública vulnera el derecho a la educación, que la medida sería discriminatoria, que conspiraría contra la reinserción social de los afectados -en orden a la teoría de justificación de la pena-, y que resultaría a la postre políticamente inconveniente, en tanto propiciaría la legitimación del discurso de quienes acusan al Estado de violar los derechos humanos de los represores.
A ello cabe señalar en primer lugar que el acceso a la educación superior no es un derecho absoluto. A diferencia de la enseñanza primaria, que debe ser “obligatoria” y “asequible a todos gratuitamente”, y la enseñanza secundaria, que debe ser “generalizada y accesible a todos” (art.13 párrafo segundo del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales), la enseñanza superior no debe ser “generalizada", sino sólo “disponible” (Observación General nro 13 del Comité de Derechos Humanos de la ONU). Por ello, la negativa al acceso a la educación superior no es discriminatoria, y en tal virtud el Estatuto Universitario establece en su capítulo V que “Las Facultades proponen al Consejo Superior, que resuelve en definitiva, las condiciones de admisibilidad a sus aulas” (artículo 16). Tampoco se encuentra involucrado el derecho a la reinserción social de los afectados, más allá de la discutible aplicación de esta teoría a personas que cometieron crímenes de lesa humanidad, y como tales imprescriptibles, inadmistiables, e imperdonables incluso por voluntad popular mayoritaria (Caso Gelman vs. Uruguay; Corte Interamericana de Derechos Humanos). Más aún, cuando se trata de delitos que se siguen cometiendo, como en el caso de la apropiación de niños, a lo que se suma la negativa a dar información sobre el destino de los desaparecidos, y la pública defensa de la tesis de la inexistencia o justificación de los delitos que se les imputan. Por último, la decisión final de la UBA no debe estar condicionada a opiniones de terceros, ni a supuestas conveniencias políticas.

Pero mas importante aún es advertir que si la UBA decide excluir de sus claustros a criminales de lesa humanidad, no se tratará de una sanción jurídica sino ética, lo que excluye del análisis toda disquisición filosófica sobre la fundamentación de la pena, o sobre los alcances de la inhabilitación que pesa sobre los afectados, porque no hay pena alguna que fundamentar (la negativa al acceso a la Universidad no es una pena prevista en el código penal argentino). Un mismo hecho puede ser de consuno objeto de sanciones jurídicas (ej. prisión), religiosas (ej. excomunión), o éticas. La Universidad puede otorgar premios éticos (ej. doctorado honoris causa), y también aplicar sanciones del mismo tipo. Así lo hizo muchas veces, cuando excluyó de su seno a profesores por razones menores que torturar y matar personas en la ESMA, como en el caso de Martin Heiddegger, que fue echado de la universidad alemana por aplicación de las leyes de Nüremberg. En nuestro caso, los involucrados participaron de un régimen que asesinó a miles de estudiantes y profesores, razón más que suficiente para aplicar la sanción ética mentada.

En definitiva, creemos que el Estado no debe ser neutral cuando se trata de la defensa de valores sociales inclaudicables: basta ver la lista de cómplices de los genocidas egresados de las universidades públicas para verificar el resultado de las políticas de neutralidad. Y que la UBA -cuna de formación de ciudadanía democrática-, no debe omitir la realización de su deber de definir qué comunidad universitaria argentina queremos.

Nadie les niega a los afectados el derecho a estudiar. Pero no en nuestras aulas.

* Profesor de Derechos Humanos de la UBA

***

Pagina 12,  Martes, 10 de julio de 2012

La admisión de los represores > Debate por los acusados de delitos de lesa humanidad que quieren entrar en UBA XXII

Un supuesto dilema



Por Héctor Hugo Trinchero *


En la Universidad de Buenos Aires, en estas últimas semanas, asistimos a un debate de especial interés, no solo para quienes trabajamos y/o estudiamos en ella, sino para el conjunto de la sociedad, que con su esfuerzo la sostiene. Se trata de la cuestión sobre si la universidad pública debe o no hacer lugar a la solicitud de ingreso a sus aulas de (por el momento) tres miembros de la última dictadura cívico-militar.

En la Facultad de Filosofía y Letras nos hemos expresado contundentemente por la negativa a través de una resolución unánime del Consejo Directivo, luego de un profundo debate en el que participaron distintos organismos de derechos humanos. En el Consejo Superior de la Universidad, el tema sigue pendiente, aunque una comisión de notables creada para asesorar a sus miembros, e integrada por el ministro de la Corte Suprema de Justicia Eugenio Zaffaroni y los profesores Raúl Gustavo Ferreyra (Facultad de Derecho); la diputada Adriana Puiggrós y José Schulman (profesores de Filosofía y Letras); Osvaldo Varela y Alfredo Sarmiento (Psicología) ha vertido su dictamen en sintonía con lo resuelto por nuestra facultad y también por la Facultad de Ciencias Sociales.

Entre los argumentos esgrimidos por esta comisión, me permito señalar el siguiente: “La particularidad del caso es que quienes aspiran a incorporarse a su comunidad universitaria, en la actualidad y desde siempre, defienden públicamente la tesis de una pretendida inexistencia, legitimidad o justificación de esos delitos de los que fueran víctimas los propios miembros de su comunidad universitaria, es decir, una tesis negacionista de los delitos que han victimizado masivamente a miembros de la comunidad universitaria a la que pretenden incorporarse”. Un argumento contundente, ya que ninguna comunidad puede ser obligada a incorporar a quienes han procurado en forma directa o indirecta atentar contra sus propios integrantes. Me permito recordar que la Facultad de Filosofía y Letras guarda la memoria de sus 423 estudiantes, docentes y administrativos asesinados y/o desaparecidos durante aquella dictadura genocida.

Algunas expresiones vienen sosteniendo que el Estado democrático debe amparar el derecho a estudiar de cualquier ciudadano y en particular aquellos en situación de encierro, cuestión que comparto plenamente. Sin embargo, la universidad, tal vez más que ninguna otra institución pública, debe reconocer junto al conjunto de la sociedad y su Poder Judicial que hay una distancia inconmensurable entre un delito común y el genocidio y el terrorismo de Estado, cuya modalidad, tal como lo viene demostrando la Justicia, radica precisamente en la apropiación del aparato de Estado para perseguir, asesinar, torturar, secuestrar, desaparecer ciudadanos mediante un plan sistemático, que también incluyó el robo y la sustracción de identidad de niños. Nuestro país, en consonancia con la legislación internacional, sostiene que éstos son delitos de lesa humanidad y, por tanto, imprescriptibles. Es por ello también que no existe ejercicio posible de reinserción social de quienes los cometieron (objetivo explícito del programa UBA XXII en cárceles).

Sostengo que en esta profunda distinción radica uno de los fundamentos principales a tener en cuenta a la hora de tomar una decisión por el Consejo Superior de la Universidad, en paralelo a los aspectos reglamentarios y legales que avalan su potestad para dirimir sobre la admisibilidad de estos genocidas. Nadie duda de que la intención de los terroristas de Estado viene siendo la provocación. En este caso, colocar a la universidad en un supuesto y aparente dilema. Es la misma intención que han tenido con la sociedad toda, incluyendo al campo de la política. Pero la consecución de los juicios, gracias a la lucha persistente del pueblo argentino junto a sus organizaciones más conspicuas y un gobierno coherente, es la muestra evidente de que la verdad puede más que las argucias formales de quienes hicieron del Estado una fábrica de muerte. Nuestra universidad no debería darle la espalda a semejante aprendizaje.


* Decano de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA).

***

Los estudiantes no deseados
Los represores que participaron en delitos de lesa humanidad no deben tener lugar en la Universidad de Buenos Aires. Así concluye el informe de una comisión ad hoc convocada por el Consejo Superior de la UBA ante las controvertidas inscripciones de represores al programa de la universidad en las cárceles. “Quienes aspiran a ingresar a la comunidad universitaria defienden públicamente una tesis negacionista de los delitos que han victimizado masivamente a miembros de la comunidad a la que pretenden incorporarse”, sostiene el informe elaborado por los profesores Eugenio Zaffaroni, Raúl Gustavo Ferreyra, Adriana Puiggrós, José Schulman, Osvaldo Varela y Alfredo Sarmiento. Y advierte que “ese discurso vuelve disolvente al espíritu comunitario” que debe “animar” a la universidad. El documento es analizado ahora por los consejeros superiores de la UBA, que emitirán un dictamen luego del receso académico.
En el marco del Programa UBA XXII de educación superior en contextos de encierro ya fueron inscriptos al Ciclo Básico Común (CBC) tres marinos que actuaron en la ESMA bajo el terrorismo de Estado: Juan Carlos Rolón, Adolfo Donda y Guillermo Suárez Mason (hijo). Los dos primeros en Abogacía, el último en Sociología, y los tres en carácter de libres. Todavía no rindieron ningún examen, pero podrían hacerlo en la mesa de alumnos libres de este mes. Las facultades de Ciencias Sociales y de Filosofía y Letras se opusieron públicamente a las inscripciones. Sus docentes hablan de “violencia moral” e interponen objeciones de conciencia para no dar clases a este tipo de detenidos.
Ante la consulta de Página/12, el director del CBC, Jorge Ferronato, dijo que hasta tanto el Consejo Superior no resuelva la cuestión de fondo “nosotros no podemos impedir su inscripción” (la de los represores). No obstante, expuso su postura personal: “Respaldo a los docentes que argumentan su objeción de conciencia. Si no les quieren dar clases, me parece que están en su justo derecho”.
El debate llegó incluso al Inadi. Tal como informó este diario, el Instituto Nacional contra la Discriminación recibió una denuncia de parte del represor Carlos Jurio, en contra del profesor Rodolfo Raffo. El docente se negó a darle clases a Jurio. El Inadi resolvió que el acto del profesor no entrañaba discriminación alguna, pero, al mismo tiempo, le reconoció “al denunciante su derecho a la educación”.
Si bien en el rectorado de la UBA parece dominar el rechazo a aceptar a responsables de delitos de lesa humanidad, la complejidad del tema llevó a que la Comisión de Interpretación y Reglamento del Consejo Superior pidiera la opinión de una comisión especial, creada ad hoc, que acaba de expedirse. Integraron la comisión seis profesores: el ministro de la Corte Suprema de Justicia Eugenio Zaffaroni y Raúl Gustavo Ferreyra (Facultad de Derecho); la diputada Adriana Puiggrós y José Schulman (Filosofía y Letras); Osvaldo Varela y Alfredo Sarmiento (Psicología). Estos son algunos párrafos destacados de la recomendación que presentaron:
- “El respeto a las normas que rigen esta comunidad universitaria no se agota en el cumplimiento formal de sus pautas, sino que exige de quien aspira a incorporarse a ella que su conducta no sea destructiva o lesiva a la existencia misma de la comunidad”.
- “La particularidad del caso es que quienes aspiran a incorporarse a su comunidad universitaria, en la actualidad y desde siempre, defienden públicamente la tesis de una pretendida inexistencia, legitimidad o justificación de esos delitos de los que fueran víctimas los propios miembros de su comunidad universitaria, es decir, una tesis negacionista de los delitos que han victimizado masivamente a miembros de la comunidad universitaria a la que pretenden incorporarse”.
- “No pretende la UBA cuestionar las tácticas defensivas de estas personas en sus respectivos procesos penales, ámbito en el que se les debe garantizar la más amplia libertad de argumentación, pero ese mismo discurso, llevado al seno de la UBA, se vuelve disolvente del espíritu comunitario que debe animarla conforme a la tradición universitaria mundial de todos los tiempos”.
- “En este sentido, la UBA debe aceptar incluso a quienes han victimizado cruelmente a integrantes de todos los estamentos de su comunidad, pero no puede permitir que éstos se incorporen a ella portando un discurso negacionista que pretenda legitimar esos delitos, porque inevitablemente esta conducta presente y actual –no pasada– sería fuente de interminables conflictos y desavenencias internas y acabaría lesionando o destruyendo las condiciones indispensables para la convivencia comunitaria, que es la esencia de su institucionalidad”.
- “Por todo lo expuesto, quienes suscriben recomiendan no admitir a condenados y/o procesados por delitos de lesa humanidad como estudiantes de la Universidad de Buenos Aires”.
El informe de la comisión es analizado por los consejeros de Interpretación y Reglamento, quienes iban a producir su despacho esta semana pero, dada la complejidad del debate, solicitaron más tiempo para fundamentar el dictamen, que llegaría recién en agosto. Luego la discusión pasará al pleno del Consejo Superior, donde además podría analizarse qué hacer con los represores que ya están inscriptos.
Informe: Agustín Saavedra.
***

24 de abril de 2012

Resolución del Consejo Directivo de la Facultad de Filosofía y Letras en rechazo la admisión como estudiantes a procesados o condenados por delitos de lesa humanidad.
VISTO
La preocupación expresada por autoridades, docentes, graduados/as, estudiantes y no docentes de la comunidad académica de nuestra Facultad ante el intento de represores involucrados en la ejecución del genocidio de la última dictadura cívico-militar de introducirse a la educación pública universitaria en contextos de encierro a través del Programa UBAXXII, según fuera debatido en dos reuniones anteriores de este Consejo Directivo, a partir de una nota presentada por la Liga Argentina por los Derechos del Hombre.
Y CONSIDERANDO
Que la Universidad de Buenos Aires, así como otras universidades nacionales, han estado intervenidas entre 1974 y 1983, y que sus docentes, graduados/as, estudiantes y no docentes sufrieron de forma sistemática persecución, secuestros, torturas, asesinatos y desapariciones, como parte del plan de exterminio y disciplinamiento perpetrado contra el pueblo argentino durante esos años. Que sólo en la Facultad de Filosofía y Letras se cuentan 423 casos de asesinatos y desapariciones, teniendo en cuenta las carreras de Sociología y Psicología, que funcionaban por entonces en esta Casa de Estudios.
Que los juicios llevados adelante con la política de Memoria, Verdad y Justicia ha permitido terminar con la impunidad, procesar y condenar a una gran cantidad de represores vinculados a los más aberrantes delitos cometidos en el marco del genocidio de la última dictadura cívico-militar, quienes amparados en el terrorismo de Estado, sumaron su responsabilidad individual en el secuestro, la tortura, el asesinato, la desaparición y la apropiación de bebés y niños/as apresados/as junto a sus familias o nacidos/as en cautiverio.
Que en sede judicial se ha demostrado la responsabilidad de estos represores en la planificación del genocidio. Que en sus declaraciones han sostenido y justificado sus actos, afirmando que los repetirían si fuera necesario. Que se han negado a entregar la información con la que cuentan sobre los asesinatos, desapariciones y apropiaciones, conducta que extiende las consecuencias de sus crímenes hasta el presente y los hace sujetos de un delito continuo.
Que tras años de lucha del movimiento de derechos humanos, se está logrando el juicio y castigo a los culpables, imponiendo penas en cárcel común. Que, pese a ello, los procesados y condenados por estos crímenes gozan aún de privilegios producto del reconocimiento jerárquico o la “solidaridad” de sus pares y la protección de parte de la corporación judicial, las Fuerzas Armadas y el Servicio Penitenciario Federal, que implican condiciones diferenciales de alojamiento y traslado, como ha sido no sólo registrado en notas de investigación periodísticas, sino también comprobado por docentes y estudiantes del Programa UBAXXII.
Que represores detenidos en el Complejo Penitenciario Federal II de Marcos Paz han irrumpido en las aulas de la Universidad en la cárcel, sin estar inscriptos, hostigando, acosando y amenazando a docentes y estudiantes del Programa UBAXXII.
Que estos y otros docentes y estudiantes del Programa UBAXXII han hecho explícito su rechazo a compartir las aulas con los represores, mediante declaraciones colectivas y notas individuales de objeción de conciencia.
Que el Programa UBAXXII, iniciado en los primeros momentos de regularización democrática de nuestra Universidad, se propuso desde su nacimiento como un espacio de libertad y formación en vínculo con las estrategias de resistencia y las luchas de las personas privadas de su libertad, para garantizar el derecho a la educación universitaria, fomentar el pensamiento crítico y combatir las formas de disciplinamiento y represión en el encierro. Y que, en los hechos, ha permitido el acceso a este derecho a personas que de otra manera no hubiesen podido estudiar en la Universidad, dándoles una importante herramienta para mejorar sus condiciones y ampliar el horizonte de sus proyectos de vida.
Que los fundamentos y objetivos de las intervenciones de la Universidad, como el Programa UBAXXII, no deben ser distorsionados mediante la utilización y aprovechamiento de un grupo de personas que quiere obtener una modificación en sus ya privilegiadas condiciones de encierro, violentando moralmente a docentes y estudiantes, y banalizando la voluntad de transformación individual y colectiva que dio origen a dicho programa.
Que los recursos del conjunto de los/as argentinos/as, que la Universidad invierte, entre otras cosas, en el Programa UBAXXII, no pueden ser objeto de manipulaciones, usos indebidos y maniobras extorsivas en beneficio de personas que, con sus actos, han demostrado (y siguen demostrando) estar en contra de la convivencia democrática.
Que diversas instituciones públicas, incluyendo la Cámara de Diputados de la Nación, han rechazado la incorporación o permanencia de personas procesadas o condenadas por delitos de lesa humanidad en su seno, ratificando la condena social que pesa sobre los perpetradores del genocidio y el carácter excepcional de este tipo de delitos, que los hace incomparables con cualquier otra transgresión de la ley penal.
Que el Estatuto Universitario propone en sus Bases que la Universidad de Buenos Aires presta atención, estudia e interviene con responsabilidad en los problemas nacionales. 
Que el Capítulo V: “De las condiciones de admisibilidad”, establece que “Las Facultades proponen al Consejo Superior, que resuelve en definitiva, las condiciones de admisibilidad a sus aulas” (artículo 16).
Que el Capítulo IV: “De las Facultades”, sostiene que corresponde a los consejos directivos velar por la aplicación del Estatuto Universitario en el ámbito de cada Facultad y proponer las condiciones de admisibilidad en sus aulas (artículo 113, incisos a y m). 
Que el Consejo Directivo de la hermana Facultad de Ciencias Sociales resolvió declarar su repudio y rechazar la admisión como estudiantes a procesados y condenados por delitos de lesa humanidad.
Que distintos organismos de derechos humanos han manifestado a nuestra Facultad su preocupación por el tema y apoyan la decisión de impedir que represores procesados o condenados por delitos de lesa humanidad ingresen a la universidad pública. Entre ellos: Liga Argentina por los Derechos del Hombre (LADH), Servicio de Paz y Justicia Comisión Zona Norte (SERPAJ), Secretaria de DD.HH. de la CTA Capital, Instituto de Relaciones Ecuménicas (IRE), Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos (MEDH), Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH).
EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS RESUELVE

ARTÍCULO 1º.- Rechazar de manera categórica la admisión como estudiantes de esta Facultad a personas procesadas o condenadas por delitos de lesa humanidad.
ARTÍCULO 2º.- Proponer al Consejo Superior la creación de una comisión especial, con la participación de representantes de las unidades académicas que integran el Programa UBAXXII, de todos los claustros de la Universidad de Buenos Aires y de organismos de derechos humanos, con el fin de definir el rechazo institucional a la admisión de procesados y condenados por delitos de lesa humanidad en la comunidad universitaria.
ARTÍCULO 3º.- Expresar nuestra solidaridad con los/as docentes y estudiantes del Programa UBAXXII que han sufrido el hostigamiento, el acoso y las amenazas de represores detenidos en cárceles comunes.
ARTÍCULO 4º.- Regístrese, comuníquese al Consejo Superior de la Universidad de Buenos Aires, publíquese el contenido de la presente resolución en cartelera, en el campus virtual y como gacetilla de prensa, y cumplido, elévese a la Universidad de Buenos Aires.

***


Estimadxs:
Estamos empezando a reunirnos para pensar un proyecto que implicará desarrollar una serie de talleres dirigidos a adolescentes de varias escuelas medias de la zona de Barracas con el objetivo de que éstos logren narrar cuentos e historias a otros adolescentes y/o niños. Como producto final se espera contar con un CD de cuentos contados por los estudiantes de las escuelas de la región.
El objetivo general del proyecto consiste en llevar adelante talleres con docentes y estudiantes de las escuelas medias de la Región V. Se trata, en efecto, de un proyecto que se realizará en conjunto con la supervisión distrital educativa, que nos ha dado el apoyo y visto bueno para llevar a cabo el proyecto.
Se planea realizar el proyecto a partir del mes que viene, estimando un primer mes de elaboración de la propuesta, en diálogo con las instituciones educativas que quieran sumarse.
Para los que no nos conocen, les contamos que somos parte de la Cátedra Libre de Derechos Humanos de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, y que desde el año pasado hemos iniciado un proyecto entre docentes y estudiantes de distintas carreras de la UBA destinado a realizar una formación de jóvenes promotores socioculturales, con perspectiva de derechos humanos, que hemos llevado adelante en articulación con el CIDAC (Centro de Innovación y Desarrollo para la Acción Comunitaria, UBA). Desde dicho marco, venimos realizando varios talleres en escuelas y organizaciones de la zona de Barracas, fundamentalmente a partir del lenguaje expresivo – visual.
Este sábado 23 de junio tendremos una primer reunión para pensar sobre este proyecto, en la oficina de la cátedra libre de derechos humanos, primer piso (oficina de por medio del kiosco) de la facultad de Filosofía y Letras (Puán 480), de 10 a 13 hs.
Si están interesados/as, nos encantaría que se acerquen así comenzamos a diseñar la propuesta en conjunto.
Si conocen a otras personas a las que pudiera interesarles sumarse a este proyecto, reenvíen por favor!
Para consultas escribir al mail promotorsociocultural@yahoo.com.ar 
Equipo “Barrilete Cultural”, formación de jóvenes promotores socioculturales. Cátedra Libre de Derechos Humanos – CIDAC

***







***



***




CICLO LECTIVO 2011

Apoyo de Osvaldo Bayer 
contra el intento de censura de Awka Liwen

RESUMEN DEL JUCIO

Los actores (demandantes) son los nietos del ministro de economía de Videla, que como no son tan conocidos ni fueron funcionarios públicos, aparecen como impulsores del juicio para evitar que, por ej., se activen recursos jurídicos que harían aún más ridículo el proceso judicial. No obstante lo aberrante y totalmente violatorio de la Convención Internacional de DDHH, de la Declaración Universal de los DDHH, de la Constitución Nacional y de crucial jurisprudencia norteamericana, europea y argentina a favor de la libertad de expresión, la causa "cayó" en la Sala M de la Cámara Nacional Civil y Comercial que es muy afín al estudio jurídico que tiene entre sus socios al hijo y al nieto del ministro dictatorial, al hijo de Mariano Grondona, a Pedro E. Aramburu (h), Patrón Costas, etc. Si Osvaldo pierde en el proceso judicial (acompañan a Osvaldo Bayer como demandados: Felipe Pigna y Mariano Aiello) los Martínez de Hoz lograrían sus peticiones. Esto es: prohibición de Awka Liwen hasta que sea reeditada sin poder historiar que José Martínez de Hoz fue el primer presidente de la SRA y fue el principal impulsor y beneficiario de la "Campaña al Desierto", que José A. Martínez de Hoz fue el ministro de Videla y continuó con sus políticas públicas trabajando en contra de las mayorías de los argentinos y a favor de sus privilegios de clase al igual que su abuelo; la peli se prohibiría en las escuelas (en contra de la ya firmada resolución al efecto del ministro Sileoni); los condenados tendrían que pagar solicitadas en los diarios de mayor tirada del país para "desagraviar" al ministro de Videla, a su hijo y sus nietos; y luego los condenarían a una indemnización por daños y perjuicios por un millón de pesos a cada uno. Como no podrían pagar, ya Osvaldo dijo que iría preso. 
Osvaldo en su contratapa del día 3/09 en Página 12 cita a los demandantes: “¿Advierte Vuestra Señoría el daño que las acreditadas falsedades de los autores contra los Martínez de Hoz causarán a la familia, a los suscriptos y a nuestros descendientes si tales falsedades son introducidas al ámbito escolar? El perjuicio contra nuestra familia sería, lisa y llanamente, irreparable”.

¡Documental elegido por The Washington Post como el evento cultural recomendado (uno por día) del día jueves 11 de agosto!


Awka Liwen’

The tale of the Mapuche people of northern Argentina echoes those of indigenous peoples around the world who have been displaced from their land for centuries. The history of the Mapuche homeland unfolds in the award-winning film “Awka Liwen,” or “Rebellion at Dawn,” which screens at the IDB Cultural Center. 6:30 p.m. IDB Cultural Center, Enrique V. Iglesias Auditorium, 1330 New York. Ave. NW. 202-623-3558. www.iadb.org/cultural.

Ganadora de 5 primeros premios y con más de 15 nominaciones internacionales. 


Contacto:
Mariano Aiello 
(11) 15 3817 8256

El Consejo Directivo de la Facultad de Filosofía y Letras expresó su respaldo institucional a Osvaldo Bayer, Felipe Pigna y Mariano Aiello: 



 ***



SEMINARIOS OFRECIDOS DURANTE EL SEGUNDO CUATRIMESTRE 2011

Seminario de Ecología y Derechos Humanos

Clase inaugural: jueves 27 octubre, 19 hs.
Encuentro: Oficina de la cátedra, 1er. piso patio izquierda, Puán 480

SEMINARIO EXTRACURRICULAR Y NO ARANCELADO
a cargo de Luis E. Sabini Fernández

¿Crisis ambiental o crisis civilizatoria? (2ª. parte)

Centro y periferia.
1. ¿Modernidad planetaria líquida y crecientemente indiferenciada o endurecimiento de las relaciones coloniales?
2. El análisis de la colonialidad.
3. El análisis del decrecimiento.

Bibliografía
Se darán referencias para leer trabajos vinculados con el temario entre diversos autores, a título de ejemplo:
  1. Joan Martínez Allier, Sergio Daniel Verzeñassi, Rafael Álvarez Martín, Fred Magdoff, John Bellamy Foster, Edgar Morin;
  2. Ramón Grosfoguel, Walter Mignolo, Damián Pachón Soto, Enrique Dussel;
  3. Carmelo Ruiz Marrero, Jorge Rulli, Serge Latouche, Eric Dupin, Xavier Borras, Richard Heinberg.
El seminario se programará sobre la base de por lo menos 6 sesiones, con encuentros semanales de dos horas.
La inscripción al seminario se realizará en la clase inaugural.

***

A cargo de Marcelo Ferreira -profesor titular de la Cátedra- y equipo docente.
Lunes y viernes de 17 a 19 hs. - Curricular y libre
Fecha de inicio: 8 de agosto - Aula 129

El objetivo del Seminario es propiciar una visión integral de la problemática de los Derechos Humanos en sus diversos aspectos. Para ello se propone una dinámica de exposición, debate y crítica, por medio del intercambio de ideas con estudiantes de distintas carreras. El modelo de análisis a aplicar se propone albergar las diversas dimensiones de la materia de análisis, y propiciar el contraste histórico entre el pensamiento propio de la etapa fundacional de los derechos humanos y las realidades del siglo XXI, abriendo cauce a interrogantes sobre males modernos, peligro social, moralidad y autoridad frente a los Derechos Humanos, el mundo deseable y la posibilidad de justicia universal.

A) INTRODUCCIONES: La temática se aborda desde cinco introducciones: pre-teórica, teórica, histórica, jurídica y filosófica.

En la introducción preteórica se pretende reflexionar sobre los conceptos elementales en función de un modelo de análisis inspirado en la estructura de una obra teatral, discriminándose entre protagonistas, víctimas, villanos, escenario y tragedia, en desmedro de las categorías jurídicas tradicionales y el modelo dogmático que las inspira. Este cambio de enfoque y terminología permite igualar los conocimientos básicos de los alumnos y desterrar las ideas erróneas, ideológicamente intoxicadas o aprendidas de memoria de manuales de dudoso origen. Es particularmente útil para identificar prejuicios.
A cargo de Marcelo Ferreira

B) CAPÍTULOS ESPECIALES: temas específicos a cargo de los docentes especializados de la Cátedra: Marcelo Ferreira y Graciela Daleo (Sociedad y Derechos Humanos), Silvia Viñas (Infancia, Adolescencia y Derechos Humanos), Nieves Kanje, Virginia Palma, Adrián Ferreira (Educación y Derechos Humanos), Luis Sabini (Ecología y Derechos Humanos), Nora Pulido (Derechos Humanos y género) y Mariano Nagy (Pueblos originarios y Derechos Humanos).

Bibliografía para descargar:


 ***


A cargo de Nieves Kanje y Virginia Palma.
Viernes de 17 a 21 hs. - Curricular y libre - Aula 228
Fecha de inicio: 12 de agosto
                                Todo Derecho ha sido disputado. Cada regla jurídica importante debió primero
                                          ser arrancada a aquellos que se oponían. Todo derecho, tanto el de un  pueblo
                                          como el de un individuo se fundamenta en la permanente disposición a afirmarlo”
                                                                  Rudolf Von Hering (1872)
El sistema social en el que vivimos aunque teóricamente defienda los Derechos Humanos, da muestras a diario de grandes contradicciones. Nos encontramos por ejemplo conque ha creado a lo largo de estos años enormes desigualdades, provocando que gran parte de la población se encuentre al margen de la sociedad, sobre todo en lo que se refiere al disfrute de los bienes sociales a los que tienen derecho todas las personas: educación, atención sanitaria, vivienda, alimentación, trabajo. Estas violaciones constantes de los derechos humanos nos motiva a multiplicar los espacios donde crear condiciones para desarrollar una cultura protectora de ellos.
Entendemos que es necesario fomentar en los jóvenes actitudes de respeto a los Derechos Humanos, que implica necesariamente formar en ellos una predisposición a actuar por su plena vigencia. La sociedad actual demanda hombres y mujeres que cuenten con principios y saberes que les posibiliten hacerse cargo responsablemente del estado de derecho. Para que se haga realidad una responsabilidad participativa y no retórica, es necesario que los jóvenes puedan construir sus propias convicciones respecto a la necesidad de actuar por la vigencia real y efectiva de los Derechos Humanos, como condición indispensable para la construcción de una sociedad democrática.Para que esto sea posible no bastara con actuar solo en el plano del conocimiento, brindando información acerca de la temática de los Derechos Humanos, sino que habrá que actuar fundamentalmente sobre el plano afectivo – aceptando y permitiendo al joven expresarse como sujeto que siente, intuye, imagina y valora, además de pensar – y sobre el plano de la conducta, permitiéndole el desarrollo de su autonomía, espíritu critico y creativo.
De lo anteriormente expuesto se desprende que la enseñanza de los derechos humanos en la escuela  no puede reducirse a la inclusión de determinados contenidos aisladamente, en virtud de que los mismos no son sólo una temática que debe ser enseñada, sino que constituyen un saber que se construye y recontextualiza permanentemente. El presente seminario se propone profundizar en la temática de los Derechos Humanos desde una perspectiva conceptual, dinámica e histórica.
Concebida como educación problematizadora, la educación en Derechos Humanos  requiere de un docente que revise algunos supuestos y se pregunte desde dónde enseña. Es por esto que el presente seminario apunta a despertar inquietudes, hacer posible que se planteen interrogantes y que se cuestionen categorías del pensar e interpretar la realidad que no estén fundamentadas en la lógica de las buenas razones y el juicio.
El presente proyecto está diseñado atendiendo a la necesidad de que el docente acreciente significativamente su autonomía, de manera que pueda comprender los procesos de enseñanza y aprendizaje y esté en condiciones de reformularlos de manera conciente y responsable. Se trata de una formación centrada en la producción de conocimientos y en la generación de alternativas de acción.
Aspiramos a que este seminario contribuya, no solamente a lograr una mejor formación académica y pedagógica de los estudiantes, sino también una formación humanizada e íntegra, que parta del respeto por los derechos y libertades fundamentales en la búsqueda de una sociedad más justa y equitativa.

***


A cargo de Marcelo Ferreira y equipo docente (Silvia Viñas, Ana Laura López y Gabriela Magistris).
Curricular y libre - Lunes de 13 a 17 hs. Aula 233.
Fecha de inicio: 8 de agosto. 





Este seminario pretende aportar a los estudiantes de las distintas carreras que ofrece la Facultad de Filosofía y Letras, un ámbito de reflexión y análisis sobre la problemática de la infancia y su relación con las agencias de control social así como de las políticas sociales dirigidas a esta población.
A través de un abordaje interdisciplinario (la historia, la antropología, la filosofía, la sociología, la abogacía y la psicología social, entre otras disciplinas) el seminario propone repensar la construcción social de la infancia, las políticas públicas dirigidas a ésta, los circuitos de institucionalización y judicialización de niños, niñas y adolescentes, desde la perspectiva de los derechos humanos.
Es importante destacar que el seminario fue aprobado como seminario curricular optativo para el segundo cuatrimestre del año 2010 por las carreras de Historia, Filosofía, Ciencias de la Educación y Letras. En la primera edición del seminario participaron aproximadamente 40 estudiantes de las distintas carreras de esta Facultad que habían sido aprobadas por su departamento, así como estudiantes de Antropología y Edición. También participaron estudiantes de otras facultades de la UBA como la de Ciencias Sociales (Ciencias de la Comunicación, Sociología, Trabajo Social), así como público en general interesado en la temática del seminario.
Este carácter interdisciplinario brindó mayor riqueza al desarrollo del seminario y es por esa razón que ampliamos en esta oportunidad la posibilidad de cursada a estudiantes de otras carreras de esta Facultad, manteniendo la apertura a personas interesadas en el seminario más allá de su formación.
La historia de “los derechos” es también la historia de las luchas políticas libradas por diferentes colectivos para su conquista, en distintos momentos históricos. Entre los grupos más vulnerados en el reconocimiento de derechos en virtud de su condición se encuentran los niños, niñas y adolescentes.

Como señaló Ariés (1987) el niño como categoría social que representa un sujeto dotado de características heterónomas específicas que lo diferencian del mundo adulto solo será reconocido a partir los siglos XVI y XVII en los que comienzan a definirse diferencias propias de los niños, inexistentes en las sociedades tradicionales que suscribían tratamientos especiales sólo para los períodos de mayor fragilidad física. El avance en la concepción del niño como sujeto necesitado de cuidados especiales no conllevó, sin embargo, el reconocimiento de sus derechos sino, por el contrario, su objetualización, traducida ésta en la “incapacidad” del niño para opinar, decidir o disentir con las autoridades familiares, escolares o tutelares (Donzelot, 1990). Ejemplo de ello fueron las Leyes de Patronato (Ley Agote de 1919, en Argentina) que “minorizaban” a un sector de la infancia considerada en riesgo moral o situación irregular instalando un amplio archipiélago de instituciones para su tratamiento por “represión/compasión” (García Méndez, Beloff, 1998). La característica distintiva de este paradigma fue la noción de “incapacidad” adjudicada a niños y adolescentes y la carencia de derechos propios de estos “no ciudadanos”.

Mucho después de la promulgación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos en 1948 se logró adoptar, por la Asamblea de las Naciones Unidas, la Convención sobre los Derechos del Niño (en 1989). Ésta fue ratificada por Argentina en 1990 e incorporada a la Constitución Nacional en 1994. Sin embargo, recién en el año 2006 el Congreso de la Nación adecuó la legislación interna a lo establecido en la Convención, al sancionar la Ley Nro. 26.061 de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes.

La Convención y demás normativas internacionales asumen al niño, niña y adolescente como sujeto de derecho, estableciendo una serie de garantías para el ejercicio de su rol ciudadano en los sistemas democráticos y el respeto de sus derechos civiles y políticos, limitando el ejercicio del poder coercitivo y represivo arbitrario del Estado respecto de los niños. Pueden destacarse el derecho a ser oído (Art. 12), a expresarse libremente en sus opiniones (Art. 13), a no ser discriminado (Art. 2), a la vida y el desarrollo pleno (Art. 6), a la información (Art. 17), a que la privación de libertad de los adolescentes sea exclusivamente por causas penales, por el menor tiempo posible y cómo medida de último recurso (Art. 37), entre otros.

No obstante, si bien la sanción de estos marcos normativos resulta sustancial para el avance en la construcción de ciudadanía para los “más jóvenes”, al igual que en el caso del concepto de ciudadanía, estas categorías jurídicas en sí mismas tienen poca capacidad de transformación en la realidad concreta de los niños, si no se acompañan con su difusión y el despliegue de dispositivos (Foucault, 1991) que favorezcan su participación desde un ámbito de libertad y respeto, y si no se opera una conversión en las prácticas y discursos de los actores institucionales.

Por ello, la propuesta de este taller es desplegar un recorrido histórico y social sobre las categorías de niñez desde la perspectiva crítica de los derechos humanos, tendiendo a analizar el marco general de los Derechos Humanos y la especificidad que atañe al niño, niña y adolescente como sujeto de derechos en los ámbitos de protección y de penalización. En este sentido no sólo se propone un recorrido significativo por la Convención como perspectiva de derechos sino también la reflexión grupal sobre el diseño e instrumentación de herramientas y espacios institucionales tendientes a garantizar el pleno desarrollo de los actores más jóvenes de nuestra sociedad.

En cuanto a los dispositivos de control social penal, la construcción de una “infancia otra” ha sido esculpida históricamente por las manos de las agencias de control social como “los menores”, sobre los cuales se montó el sistema de patronato, nutrido por los preceptos del higienismo, la defensa social y la peligrosidad que suponían los niños “en riesgo moral o material”, presentándolos como obstáculos para la construcción vernácula del orden social de principios del siglo XX.

Como ya se mencionó, en esta construcción cosificante, el sistema tutelar actúa por compasión-represión bajo la cuestionada figura de la “protección” sobre determinados niños, que podrían estar o no en conflicto con la ley penal. Dicha indistinción entre el mundo asistencial y penal sobre los más jóvenes ocultaba el carácter penalizante del sistema, que presentó el recurso estratégico de la protección como un bien hacia el “menor”. Durante las últimas décadas, y fundamentalmente a partir de la sanción de algunos tratados internacionales como la Convención de los Derechos del Niño, entre otros, ha comenzado desde los organismos internacionales y los ámbitos académicos, un proceso de crítica al sistema del patronato que devino, luego de varios años y arduos procesos legislativos e institucionales, en la reconversión de los marcos normativos que regulan legalmente la relación del estado y la sociedad con los más jóvenes.

La inconveniencia del sistema tutelar de menores para el desarrollo de la política criminal orientada a los más jóvenes en el marco de un estado de derecho constitucional ha sido suficientemente problematizada y denunciada, por su discrecionalidad, por la falta de garantías y permanente vulneración de derechos. Los desafíos que plantean los nuevos complejos normativos requieren que sean sometidos a procesos de reflexión crítica desde un enfoque interdisciplinario. Por ello, este seminario incluye en su propuesta espacios de trabajo con modalidad de taller, para todas las temáticas que contempla el programa, atendiendo a una mirada crítica sobre los procesos de construcción social de la relación entre el mundo adulto y el mundo infantil.


*** 
PRIMER CUATRIMESTRE 2011

Los siguientes seminarios se han ofrecido durante el primer cuatrimestre 2011:


A cargo de Marcelo Ferreira -profesor titular de la Cátedra- y equipo docente.
Lunes y viernes de 17 a 19 hs. - Aula 129 - Curricular y libre
Fecha de inicio: 21 de marzo

El objetivo del Seminario es propiciar una visión integral de la problemática de los Derechos Humanos en sus diversos aspectos. Para ello se propone una dinámica de exposición, debate y crítica, por medio del intercambio de ideas con estudiantes de distintas carreras. El modelo de análisis a aplicar se propone albergar las diversas dimensiones de la materia de análisis, y propiciar el contraste histórico entre el pensamiento propio de la etapa fundacional de los derechos humanos y las realidades del siglo XXI, abriendo cauce a interrogantes sobre males modernos, peligro social, moralidad y autoridad frente a los Derechos Humanos, el mundo deseable y la posibilidad de justicia universal.

A) INTRODUCCIONES: La temática se aborda desde cinco introducciones: pre-teórica, teórica, histórica, jurídica y filosófica.

En la introducción preteórica se pretende reflexionar sobre los conceptos elementales en función de un modelo de análisis inspirado en la estructura de una obra teatral, discriminándose entre protagonistas, víctimas, villanos, escenario y tragedia, en desmedro de las categorías jurídicas tradicionales y el modelo dogmático que las inspira. Este cambio de enfoque y terminología permite igualar los conocimientos básicos de los alumnos y desterrar las ideas erróneas, ideológicamente intoxicadas o aprendidas de memoria de manuales de dudoso origen. Es particularmente útil para identificar prejuicios.
A cargo de Marcelo Ferreira

B) CAPÍTULOS ESPECIALES: temas específicos a cargo de los docentes especializados de la Cátedra: Marcelo Ferreira y Graciela Daleo (Sociedad y Derechos Humanos), Silvia Viñas (Infancia, Adolescencia y Derechos Humanos), Nieves Kanje, Virginia Palma, Adrián Ferreira (Educación y Derechos Humanos), Luis Sabini (Ecología y Derechos Humanos), Nora Pulido (Derechos Humanos y género) y Mariano Nagy (Pueblos originarios y Derechos Humanos).

Bibliografía para descargar:


***

A cargo de Adrián Ferreira y Daniel Berisso
Jueves de 17 a 21 hs. - Aula 129
Libre y curricular para las carreras de Filosofía y Ciencias de la Educación
Fecha de inicio: 31 de marzo.

El seminario se desarrollará a partir de los siguientes interrogantes:
¿Cuál es la relación entre la Justicia y los Derechos Humanos en el mapa educativo Argentino?
¿Qué conclusiones arroja el análisis preliminar de los problemas de justicia educacional en Argentina? ¿A qué concepciones filosóficas responden y que asociación presentan respecto los diferentes modelos de igualdad asumidos en el sistema educativo argentino?
¿Igualdad, exclusión o igualdad para la exclusión? ¿Incluyen e integran las políticas de igualdad en la Argentina? Los modelos basados en la homogeneidad y la resistencia al paradigma de la diversidad: una introducción al análisis de los problemas de justicia educacional.
¿Qué dicen los análisis cuantitativos y cualitativos acerca de los valores de justicia educacional e igualdad de oportunidades, su gestión y la distribución del bien público en la Argentina?
Una aproximación a estudios comparativos de la educación en diferentes países del Mundo; su financiamiento, provisión, la libertad de oportunidades y concepciones de igualdad asumidos en sus sistemas. ¿Qué lugar ocupa el respeto y la promoción de los DD.HH. en las oportunidades educativas, y que ideas y conceptos de igualdad subyacen en los diferentes modelos de sistemas educativos actuales?
Ante la persistencia del concepto de calidad educativa en la nueva Ley. ¿Qué dice y deja de expresar la nueva Ley Nacional de Educación en materia de justicia, igualdad, equidad, inclusión y DD.HH.? ¿Qué papel cumple y como opera la Ley de Financiamiento educativo respecto la Justicia educacional?
¿Qué nos sugieren otras experiencias latinoamericanas? Un acercamiento al caso de la reforma del estado de Paraná, Brasil. El lugar de la participación democrática en la construcción de la ley de educación y su relación con el valor justicia.

***


Pasado y presente  de la  prostitución y la trata

Martes  19 a 21 hs.
(Martes 12 y 19 de abril; Martes 3 , 10 y 31  de mayo; Martes 14 y 21 de junio)
Aula 131
PROFESORA:  Nora Pulido

A partir de los años sesenta, el movimiento de mujeres aportó a la cultura una nueva manera de mirar la sociedad. Varones y mujeres se tornaron visibles como seres sexuales y por tanto se estudiaron las relaciones entre los sexos. A partir de esta perspectiva, se impulsaron los estudios sociales tendientes a explicar y analizar  la discriminación de la mujer.
               
En esta línea se constató que los instrumentos y mecanismos internacionales de Derechos Humanos son insuficientes para las necesidades y demandas femeninas. Sabemos que los derechos humanos se hacen necesariamente más numerosos según progresa la sociedad y abarca nuevas esferas de la vida social y de la existencia humana. Los sectores discriminados pasaron  a postular la condición de sujetos sociales diferenciados y, por tanto, sujetos con derechos específicos.

Debido a estas presiones, en 1993 en la Conferencia Mundial sobre Derechos Humanos, realizada en Viena, se centró la atención sobre la problemática específica de las mujeres y su ausencia o exclusión de protección efectiva en un sinnúmero de tratados sobre derechos humanos. En esa oportunidad se observó que en general se ignoran las arbitrariedades cometidas en los ámbitos público y privado hacia las mujeres.

Se impone entonces la necesidad de un análisis histórico de los derechos humanos bajo una perspectiva de género. Promovemos y convocamos a una lectura de la realidad que torne visible la complejidad de las relaciones entre varones y mujeres, revelando las causas y efectos de las distintas formas en que se manifiestan las discriminaciones y las visiones estereotipadas.

En el presente seminario se estudiará la institución de la prostitución desde una perspectiva histórica y se  realizará  un análisis  en el marco de los Derechos Humanos con perspectiva de género.  Se abordará  el  tráfico de mujeres como  una práctica  instalada en las sociedades desde épocas muy lejanas y se  analizará  el surgimiento de la prostitución y su desarrollo a través de los diversos momentos históricos junto a las respuestas estatales de control del cuerpo de las mujeres.

En los últimos años las  cifras de trata con fines de explotación sexual son alarmantes, en el Informe del año 2000 del Fondo de Población de Naciones Unidas se estimaba que cada año 4 millones de mujeres y niños, especialmente niñas, ingresan en los prostíbulos del mundo para ser consumidas sexualmente; también en el año 2002,  hay informes que señalan que en el  sureste asiático,  en sólo una década, 33 millones de mujeres y niñas habían sido víctimas de la trata con fines de prostitución.

Objetivos 

· Interpretar los Derechos Humanos dentro de los conflictos de género.
· Conocer los fundamentos  patriarcales de  la  institución de la prostitución. 
· Analizar  la legislación nacional  actual  referida a la prostitución y la trata de personas.

Metodología

Se harán  reuniones de dos horas de duración los días  martes  de 19 a 21  horas.
En las reuniones se analizarán distintos momentos históricos y  la actualidad en Argentina, centrando el análisis en la   reforma de la Ley de Trata .

Las reuniones constarán de dos etapas: mediante la preparación anticipada del tema a debatirse en la jornada se hará un encuadre histórico con la bibliografía específica para cada uno de los temas y  se programarán  ejercicios  reflexivos mediante los cuales   los/as participantes trabajarán críticamente los temas propuestos. En una segunda etapa se articulará lo reflexionado, desde sus respectivas realidades cotidianas.

Bibliografía

ARIES, P. y DUBY, G. (Comp.). (1991). Historia de la vida privada. Vol. 9 y 10. Taurus, Bs.As.

CONDORCET, DE GOUGES, DE LAMBERT Y OTROS.(1993) La ilustración olvidada. La polémica de los sexos en el siglo XVIII. Edición Alicia H. Puleo. Presentación de Célia Amorós. Anthropos/Comunidad de Madrid

FACIO, ALDA Y FRIES, LORENA.(1999) Feminismo, género y patriarcado. En Género y Derecho editado por Alda Facio y Lorena Fries. American University. La Morada. LOM Ediciones

GAY, PETER. (1992)  La experiencia burguesa. De Victoria a Freud. II. Tiernas  Pasiones. Fondo de Cultura  Económica.  México.

GRAMMÁTICO, KARIN. Obreras, prostitutas y mal venéreo. Un estado en busca de la profilaxis. En  Historia  de las mujeres en la Argentina dirigida por Fernanda Gil Lozano, Valeria Pita y María Gabriela Ini. Tomo II. Taurus Buenos Aires

GUY, DONNA (1994) El sexo peligroso. La prostitución legal en Buenos Aires 1875-1955. Editorial Sudamericana. Buenos Aires.
  
ALEJANDRA KOLONTAY (1977)  La Mujer y la nueva Moral" .Editorial Ayuso.  Biblioteca de textos socialistas. Buenos Aires.

LAGARDE, MARCELA (1993) Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas,
putas, presas y locas.  Universidad Nacional Autónoma de México, México.       

LERNER, G. (1990). La creación del patriarcado.  Crítica, Barcelona.

OPITZ, CLAUDIA (1993) Vida cotidiana de las mujeres en la Baja Edad Media (1250-1500) Siglo XIX en  Historia de las Mujeres dirigida por G. Duby y M. Perrot.  vol. 2. Taurus, Bs.As.
  
SASSEN, SASKIA. (2008) Sociología de la globalización. Katz

SCHALOM, MIRTA (2003)   La Polaca.   Inmigración, rufianes y esclavas a comienzo del Siglo XX.  Grupo Editorial Norma, Bs. As.

TRONCHON, YVETTE (2006)  La trata de blancas en el Atlántico Sur. Argentina, Brasil y Uruguay (1880.1932). Taurus. Montevideo

VARELA, JULIA. (1977)  Nacimiento de la mujer burguesa. ENDYMION. Madrid

WALKOWITZ, JUDITH R. (1993) Sexualidades peligrosas. En  Historia de las Mujeres dirigida por G. Duby y M. Perrot.  vol. 4. Taurus, Bs.As.

(1990)  Vicio  masculino y virtud feminista. En Historia y Género: Las mujeres en la Europa Moderna y Contemporanea. Edición a cargo de James Amelang y Mary Nash.


Feminismo y abolicionismo
Autora: Rosario Carracedo Bullido
  
La Violencia de género
Autora: Ana de Miguel

Selección de Instrumentos jurídicos

Distintos enfoques: Protección de los Derechos Humanos o de la Seguridad del Estado, en las convenciones internacionales y los proyectos de ley de trata en Argentina.
Autora: Marta Fontenla

Ponencia sobre prostitución (abolicionismo) en España
Autora Rosa Cobo Bedía

El fin de la caverna.
Autora: María Fernández Estrada

 ¿Es la prostitución un derecho humano?
 Autora: Cecilia Hofman

La prostitución en contexto
Autora: - Rosa Dominga Trapazo - Movimiento El Pozo

¿La prostitución es un modo de vida deseable?
Autora: Amelia Valcarcel 2007


Tratados Internacionales – ONU:
Convención para la Eliminación de Todas las Formas de
Discriminación contra la Mujer.
Protocolo Facultativo de la Convención para la
Eliminación de Todas las Formas
de Discriminación contra la Mujer
Convenio para la represión de la trata de personas y
de la prostitución ajena
Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata
de personas, especialmente
mujeres y niños, que complementa la Convención de las
Naciones Unidas sobre la
Delincuencia Organizada Transnacional.

Tratados regionales - OEA:
Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y
Erradicar la Violencia
contra la Mujer (Convención de Belém do Pará) 


***

SEMINARIO DE ECOLOGÍA

Inicio: jueves 12 de mayo de 2011               
Horario: Jueves, de 19 a 21 hs. Aula 356
Extracurricular y no arancelado
Presenta y coordina:  Luis E. Sabini Fernández                                                

¿Crisis ambiental o crisis civilizatoria?


¿Crisis ambiental o crisis civilizatoria?
-  avances y retrocesos… a la vez
-  modernización rebautizada globocolonización
-  modernización prematura o imperialismo rampante
-  crisis del pensamiento crítico ante el ímpetu modernizador
-  la falsa oposición de neoliberales e inclusionistas
-  El ejemplo de IIIRSA

Centro y periferia
-  alejamiento y acercamiento simultáneo de dos mundos
-  el análisis de la colonialidad
-  el enfoque del decrecimiento

El seminario se constituirá en por lo menos 8 sesiones con encuentros semanales.
Se trabajará con bibliografía de la cual aquí reseñamos algunos títulos a modo de ejemplo. Propondremos, quienes constituyamos el seminario, algunas lecturas ante cada encuentro.
Eventualmente, trataremos de valernos de apoyo con material audiovisual.

algunas de las lecturas que se recomendarán: 

Antón, Danilo y Carlos Díaz Delgado / Sequía en un mundo de agua, CIRA, Montevideo y Toluca, México, 2000 (cap. 17, “La economía ecológica y el enfoque antrópico”)

Bello, Walden / “La destrucción de la agricultura”, jun. 2008.

Berman, Marshall / Todo lo sólido se desvanece en el aire / México, Siglo XXI, 1989 (capítulos 1 y 2. En esta edición: hasta la p. 128)

Martínez Alier, Joan / “La crisis económica vista desde la economía ecológica”, nov. 2008.



***
CUENTAS PENDIENTES
El programa de la Catedra Libre de DDHH

A cargo de:
María Soledad Muñeza, Graciela Daleo,
Patricia Orr y Andrea Medina,

todos los jueves de 21 a 22 hs.


Programa del 29 de diciembre de 2011


-Adonde vayan los iremos a buscar. Sentencia en la causa por los crímenes cometidos en el Hospital Posadas. Entrevista a la doctora Graciela Navarro, abogada de la querella integrada por Gladis Cuervo, Zulema Chester y Carlos Apesteguía.
-Donde nos pica. “Ley antiterrorista”. Análisis y crítica.
-Nos dormimos con un cuento, nos despertamos con un sueño.

***

Programa del 22 de diciembre de 2011


-Adonde vayan los iremos a buscar. Estado de las causas por los asesinatos, heridos y detenciones del 19 y 20/12/2001
-Donde nos pica. Entrevista a Ignacio Ivancich, integrante de la Asamblea de Plaza Dorrego. 19 y 20 de diciembre. Actualidad de la Asamblea.
-Nos dormimos con un cuento, nos despertamos con un sueño.

***

Programa del 15 de diciembre de 2011


-Adonde vayan los iremos a buscar. Jueces y dictadura. Destitución y juicio político al ex camarista de Mendoza Otilio Romano.
-Rompiendo muros. Entrevista a Irina, integrante de la Cátedra Libre Paulo Freire; Multisectorial de San Cristóbal; Comisión Directiva de UTE
-Nos dormimos con un cuento, nos despertamos con un sueño.

***

Programa del 8 de diciembre de 2011


-Adonde vayan los iremos a buscar. Sentencias en Tucumán y Santa Fe en juicios a genocidas
-Donde nos pica. Secuestros en la Iglesia de la Santa Cruz. Entrevista a Elisa Tokar y Carlos García, sobrevivientes de ESMA
-Nos dormimos con un cuento, nos despertamos con un sueño.

***

Programa del 24 de noviembre de 2011


-Adonde vayan los iremos a buscar.
-Donde nos pica: entrevista con Diana Braceras, autora de “La Patria Pastillera”
-Nos dormimos con un cuento, nos despertamos con un sueño.

***

Programa del 17 de noviembre de 2011

-Adonde vayan los iremos a buscar: Inventario de juicios en la etapa oral en todo el país.
-Donde nos pica I: Asesinado de Cristian Ferreira, miembro del MOCASE
-Donde nos pica II: Entrevista a Juan Carlos Martínez, periodista pampeano, autor de La Abuela de Hierro (la historia de la búsqueda realizada por Matilde Artés para recuperar a su nieta Carla apropiada por el represor Rufo), y de La Apropiadora, sobre Ernestina Herrera de Noble. Director del periódico Lumbre.
-Nos dormimos con un cuento, nos despertamos con un sueño.

***

Programa del 10 de noviembre de 2011

-Adonde vayan los iremos a buscar: Juicios en Mar del Plata.
-Donde nos pica: Entrevista a Elsa Schvartzman, militante, socióloga e integrante de la Campaña por el aborto legal, seguro y gratuito.
-Nos dormimos con un cuento, nos despertamos con un sueño.

***

Programa del 3 de noviembre de 2011

-Adonde vayan los iremos a buscar: Juicios en Rosario.
-Donde nos pica: Entrevista a Gustavo Raidé, sociólogo, dicta cursos de capacitación docente en DDHH en UTE. Integra el área de Salud de UTE.
-Nos dormimos con un cuento, nos despertamos con un sueño.

***

Programa del 27 de octubre de 2011

-Adonde vayan los iremos a buscar.
-Sentencia Paraná. Sentencia San Juan. Sentencia Esma.
-Rompiendo Muros: entrevista a Edith Scher, Nadia y Marta de MATEMURGA, grupo de teatro comunitario de Villa Crespo.
-Nos dormimos con un cuento, nos despertamos con un sueño.

***

Programa del 20 de octubre de 2011

-Adonde vayan los iremos a buscar. Un golpe al proyecto del Hospital Nuevo. La represión en el Hospital Posadas. Inicio del juicio por los crímenes de lesa humanidad cometidos contra los trabajadores del Hospital Posadas.
-Rompiendo Muros. Entrevista a Nora Pulido, miembro de la Cátedra Libre de DDHH, FFyL, historiadora, feminista, sobre el Encuentro Nacional de Mujeres que se realizó en Bariloche.
-Nos dormimos con un cuento, nos despertamos con un sueño.

***

Programa del 13 de octubre de 2011

-Adonde vayan los iremos a buscar. Informe sobre las sentencias en los juicios en la ciudad de Mendoza y en la ciudad de Salta
Informe sobre los juicios que culminaron en condena en la ciudad de Posadas, Misiones.
-Rompiendo Muros. Encuentro de Cátedras de Derechos Humanos en Posadas, Misiones (6 y 7 de octubre 2011). Entrevista a dos integrantes del equipo de Cuentas Pendientes que asistieron al mismo: Andrea Medina (Cátedra Poder Económico y Derechos Humanos, Facultad de Ciencias Económicas, UBA) y Graciela Daleo (Cátedra Libre de Derechos Humanos, Facultad de Filosofía y Letras, UBA)
-Nos dormimos con un cuento, nos despertamos con un sueño.

***

Programa del 29 de septiembre de 2011

-Adonde vayan los iremos a buscar. Juicio por crímenes cometidos en la ESMA. Entrevista a las abogadas militantes de derechos humanos Luz Palmás Zaldúa y Lucía Tejera, que actúan en causas contra los genocidas de la dictadura.
-Rompiendo Muros. Entrevista a Lucía Tejera y Juan Martín Casassia, del Centro Cultural El Sueñero.
-Nos dormimos con un cuento, nos despertamos con un sueño.
Carta del 29/12/76 de Rodolfo Walsh a sus amigos, a tres meses de la muerte de su hija Victoria.

***

Programa del 22 de septiembre de 2011

-Entrevista a Aldo Pagliari, psicólogo. Dirige el Centro de Salud Nro. 20 que funciona en la Villa 1-11-14.
-Adonde vayan los iremos a buscar. Juicio en Paraná, Entre Ríos: causa por la apropiación de la hija de Raquel Negro y Tulio Valenzuela (ambos desaparecidos). Raquel Negro dio a luz a gemelos (una niña y un varón) en el Hospital Militar de Paraná. La hija de Raquel recuperó su identidad en 2008. El varón no ha sido recuperado aún.
-Nos dormimos con un cuento. Nos despertamos con un sueño.

***

Programa del 15 de septiembre de 2011

-Entrevista a Manuela, psicopedagoga. Integra el equipo de apoyo escolar de FM Bajo Flores.
-Palestina. Fragmento de la exposición de la psicóloga Beatriz Essedin en el Foro de la Cátedra del 26/8/2011
-Adonde vayan los iremos a buscar. Juicio en San Juan al agente de Inteligencia militar Luis Alberto Tejada y su esposa Raquel Quinteros, apropiadores de Jorge Martínez Aranda, cuyos padres están desaparecidos.
-Nos dormimos con un cuento. Nos despertamos con un sueño.

***

Programa del 8 de septiembre de 2011

-Entrevista a Guillermo Wierzba, economista, director del CEFIDAR, integrante de la Cátedra “Poder Económico y Derechos Humanos” de la Facultad de Ciencias Económicas. Integrante del espacio Carta Abierta. Tema: Crisis mundial.
-Adonde vayan los iremos a buscar. Juicios a los genocidas. La Plata: el 12/9 se inicia el juicio contra 26 represores que actuaron en varios centros clandestinos de desaparición, tortura y exterminio del  Circuito Camps. Una de las víctimas cuyo caso será considerado es Julio López, sobreviviente de los campos de concentración de la dictadura y desaparecido por segunda vez el 18/9/2006.
-Nos dormimos con un cuento. Nos despertamos con un sueño.
-A 38 años del golpe genocida en Chile: Mensaje de Salvador Allende desde La Moneda, 11/9/1973.

***

Programa del 1 de septiembre de 2011 

-Entrevista a Margarita Cruz, psicóloga social, coordinadora de las Defensorías del mujeres, chicas y chicos del MEDH; integrante de la Asociación de Ex Detenidos-Desaparecidos.
-Adonde vayan los iremos a buscar. Juicios a los genocidas. Salta: causa por la desaparición de Miguel Ragone y el asesinato de Santiago Arredes.
-Nos dormimos con un cuento. Nos despertamos con un sueño.

***

Programa del 25 de agosto de 2011: 

-Entrevista a Abel Langer (psicólogo-psicoanalista, Ex profesor titular de grado y posgrado de la Facultad de Psicología de la UBA y de Univ. Kennedy. Ex profesor titular de la Univ. Del Salvador. Ex supervisor del Hospital Moyano y de sala de internación del Hospital “Evita” de Lanús. Docente del Hospital “Borda”y supervisor del Serv. 17 y del Serv. de Atención primaria Nº 1 del Borda). Salud mental y legislación. Hospital Borda.
-Adonde vayan los iremos a buscar. 30 de agosto, Día del Detenido-Desaparecido.
-Nos dormimos con un cuento. Nos despertamos con un sueño.

***

Programa del 18 de agosto de 2011: 

-Entrevista a Diego Alamos (chileno, cursa el CBC en Filosofía. Miembro del Comité de apoyo a la lucha de los estudiantes en Chile. Miembro de la Asamblea de exiliados educacionales de Chile) sobre la movilización de los estudiantes chilenos.
-Adonde vayan los iremos a buscar. Juicios a los genocidas: 22 de agosto de 1972: masacre de Trelew. Los responsables. Estado de la causa.
-Actividades de la Cátedra Libre de Derechos Humanos
-Nos dormimos con un cuento. Nos despertamos con un sueño.

***

Programa del 11 de agosto de 2011: 

-Entrevista a Claudio Capuano (médico, coordinador de la Cátedra Libre de Salud y Derechos Humanos, Facultad de Medicina), sobre Producción Pública de Medicamentos (parte II)
-“Caso Zaffaroni”: tratamiento en medios de comunicación.
-Adonde vayan los iremos a buscar. Juicios a los genocidas: Sentencia en la causa “Panetta”, Goya, Corrientes. Inicio del juicio en Bahía Blanca.
-Actividades de la Cátedra Libre de Derechos Humanos
-Nos dormimos con un cuento. Nos despertamos con un sueño.

*** 

Programa del 4 de agosto de 2011: 

-Entrevista a Claudio Capuano (médico, coordinador de la Cátedra Libre de Salud y Derechos Humanos, Facultad de Medicina), sobre Producción Pública de Medicamentos (parte I)
-Adonde vayan los iremos a buscar. Juicios a los genocidas: Juicios en Mendoza, Corrientes, Bahía Blanca, Capital Federal. A 35 años del asesinato de Monseñor Angelelli, en La Rioja
-Represion en Jujuy, presente y pasado de Ledesma 
-Actividades de la Cátedra Libre de Derechos Humanos
-Nos dormimos con un cuento. Nos despertamos con un sueño.

***